Free HTML5 Template by FreeHTML5.co

América Solidaria

Contexto

Desafio

Encontrar la forma/vía de interacción con los ex voluntarios y ex voluntarias, que permita seguir conformando una comunidad que los mantenga interesados y comprometidos, participando de manera activa como embajadores de la misión y visión de América solidaria.

Duración: 3 Semanas

El Cliente: América Solidaria

Descripción

América Solidaria es una organización Chilena que trabaja hace 17 años por la superación de la pobreza y vulneración infantil en el continente, mediante profesionales voluntarios que dedican un año a trabajar en otro país de la región. Este año de voluntariado genera un importante proceso de transformación personal y compromiso social, que en muchos casos se manifiesta como la inquietud de seguir vinculado/a, ya sea a nuestra organización, o a otras actividades relacionadas con la causa. Actualmente cuenta con una comunidad de cerca de 900 profesionales retornados/as en todo el continente, y no tienen un área sólida de post voluntariado que gestione y responda a las necesidades de esta población, que además tiene un gran potencial de aporte a la organización.

Roles: UX Designer, Researcher, UI

Herramientas: Lápiz y papel, Post-it, Google Forms, Google Drive, Trello, Maze, Figma

Metodología

Free HTML5 Template by FreeHTML5.co

Entendimiento del problema

Entendimiento de la Industria

Para identificar las necesidades del usuario y poder diseñar un producto viable realizamos una serie de entrevistas tanto al cliente como a ex voluntarios que han participados en diversos proyectos en América Solidaria

Entrevista con el Cliente

se realiza la primera entrevista con Natalia Montaldo y Carlos Figueroa ambos figuras del equipo de voluntarios de América solidaria donde queda claro el marco de este proyecto, el cual busca en línea geenral la formación de una red de ex-voluntarios donde se pueda continuar trabajando en pro de objetivos comunes

Entrevista con Ex-voluntarios

Estas entrevistas fueron realizadas a través de pautas que nos permitirá conocer un poco más a fondo la experiencia de estos en América solidaria. A continuación de las entrevistas realizadas destacamos los siguientes puntos:

  • A los voluntarios les gustaría participar en una red de egresados
  • Unos manifestaron que el haber viajado a Haití a realizar sus voluntriado, le favoreció en su trabajo actual, por haber aprendido el idioma creole
  • Propone que A.S se debe involucrar más con los voluntarios que están en terreno
  • Por lo general al regresar del voluntariado continuan haciendo trabajos voluntarios con otras fundaciones
  • Aconseja a los próximos voluntarios tolerancia a las frustraciones
  • Les gustarían saber cómo continuó el proyecto en el que participarón durante su voluntariado
  • Propone que al momento de terminar un voluntariado el participante se pueda reunir previamente con su relevo que continuará con el proyecto, eso facilitaría la continuidad del proyecto
  • Implementar más talleres, espacios de conversación y participación con América Solidaria.
  • Al retornar del voluntariado les cuesta adaptarse a la realidad

Benchmark

Se realiza análisis comparativos de algunas instituciones que aún mantienen vínculos con sus egresados, de este se obtienen los siguientes aprendizajes:

  • Cómo otras organizaciones, fundaciones y universidades resolvían puntualmente la organización de una comunidad, y seguir en contacto con sus ex voluntarios y egresados.
  • Dentro de los atributos más destacados, está presente el Newsletter, beneficios y la Red de mercado laboral.
  • Ellos potencian a sus egresados y ex voluntarios a través de noticias, innovaciones; en su red laboral Linkedin, es la más utilizada para apoyarlos.
  • Y los beneficios están relacionados a participar en talleres, cursos, prestación de servicios, acceso a salud.
  • América solidaria en su página de la comunidad, no dispone de este tipo de atributos, salvo un foro, descripción de sus valores; su biblioteca, que contiene documentos en formato pdf que son posibles de descargar; link con acceso a sus redes sociales.

Evaluación Heurística

Posterior a las entrevistas realizadas se efectúa una evaluación heurística para identificar los problemas de usabilidad determinados en la plataforma actual:

  • La plataforma no permite al usuario identificar donde está posicionado
  • Falta de consistencia en la etiquetas de los vínculos para que el usuario sepa a donde se encuentra ubicado
  • La plataforma no tiene íconos asociados al contenido que ofrece
  • No existe la sección “ayuda” en la página
  • No tiene una sección de noticias
  • No es posible aumentar o disminuir el tamaño de la fuente
  • Falta información en la sección biblioteca para descargar documentos

Sintesis de la información

En esta fase usamos los datos coleccionados en la fase de la investigación los cuales nos han permitido identificar un User persona y un customer journey map donde se pueden observar los puntos de dolores y motivaciones de los ex voluntarios

User Persona

Free HTML5 Template by FreeHTML5.co

Customer Journey Map

A continuación del user persona se realiza un customer journey map para dar forma a las necesidades del User person a través de su proceso como voluntario y pos voluntariado.A continuación del user persona se realiza un customer journey map para dar forma a las necesidades del User person a través de su proceso como voluntario y pos voluntariado.

Se han identificado puntos de dolor más críticos:

  • Durante el desarrollo del voluntariado
  • Ceremonia de Bienvenida
  • Re-inserción

Oportunidades identificadas a partir de estos puntos de dolor:

  • Generar un canal de contacto entre ex voluntarios y voluntarios actuales, para ayudarles cómo afrontar las situaciones adversas que estén viviendo, ya que ellos tienen la experiencia.
  • Agrupar a los voluntarios según sus especialidad y país, para ayudar a sus compañeros de profesión que se van al mismo país, para que puedan desempeñar mejor sus labores
  • América Solidaria debe mantenerla base de datos con la información de los voluntarios actualizada
  • Promover la participación de retornados en el apoyo emocional y técnico de los nuevos voluntarios.

Insight

Luego de realizar el customer journey map, logramos descubrir los siguientes insight:

  • No existe conexión de la página con los voluntarios
  • Retornados al llegar siguen con ganas de realizar labores sociales, pero como no hay continuidad del programa en América Solidaria deciden irse con otras fundaciones.
  • Retornados quieren seguir aprendiendo y compartiendo su experiencia.
  • Voluntarios necesitan más guía de cómo afrontar su voluntariado.

How might we

A partir de los insights que hemos obtenidos al hacer la síntesis, hemos realizado la técnica del HOW MIGHT WE que posteriormente nos facilitara en el proceso de ideación (brainstorming). Los how might we obtenidos son los siguientes:

  • ¿Cómo podríamos conectar la página de la comunidad con los voluntarios?
  • ¿Cómo podríamos ayudar a los retornados a que sigan participando con América Solidaria?
  • ¿Cómo podrían los retornados seguir aprendiendo, compartiendo y transmitiendo su experiencia?
  • ¿Cómo podríamos generar apoyo para los voluntarios en su proceso de pos voluntariado?

Ideación

Brainstorming

A partir de los insight surge esta lluvia de ideas que nos facilitan la propuesta a presentar al cliente:

  • Que al terminar el proyecto puedan realizar algún tipo de documental en el que se vea la participación de los ex voluntarios y sus relevos al terminar el proyecto
  • Fomentar la elaboración de workshops, charlas, talleres donde se cuente con la participación de ex voluntarios como exponentes donde puedan evangelizar sobre sus voluntariado en A.S
  • Voluntarios durante su misión podrían documentar su experiencia con videos y que estos los puedan compartir con los futuros voluntarios
  • Crear una sección en la página donde se puedan ver los resultados de los proyectos
  • Que la página de A.S tenga un blog donde los ex voluntarios puedan redactar sus experiencias
  • Mejorar la arquitectura de la página web
  • Que el grupo de retornados tenga algún tipo de intervención psicológica al regresar del voluntariado
>

Matriz de Clasificación de Ideas

Esta estrategia nos ha permitido hacer una distinción más detallada de las ideas obtenidas Considerando las siguientes ideas:

  • Proyectos que podrían implementarse:
    • Mejorar la arquitectura de la información de la página web.
    • Que el grupo al retornar tenga algún tipo de intervención psicológica que los ayude afrontar las realidades vividas
  • Ideas que harán la diferencia:
    • Que puedan mantener comunicación con sus relevos y estos y estos puedan sacar el máximo provecho de los ex voluntarios y que ellos también los mantengan informados
    • Crear un chat
    • Realizar un programa de actividades sociales donde se puedan impartir charlas, talleres donde los participantes puedan transmitir sus aprendizajes
    • Compartir vídeos de convivencia, vídeos y fotos
  • Ideas mejor olvidar:
    • Crear una sección para los ex voluntarios
    • Una sección de comentarios donde los ex voluntarios puedan escribir anécdotas vividas en el voluntariado

Sitemap

User flow

Se muestra en el siguiente flujo con los wireframe de la aplicación el recorrido que entra la comunidad de América Solidaria al momento de ingresar al sitio oficial del mismo

Prototipado

Prototipos de Baja Fidelidad

A continuación se presentan tres ventanas del prototipo de baja fidelidad de la página web para América solidaria que diseñamos.

Prototipos de Alta Fidelidad

Posteriormente trabajamos en el diseño final para presentar como propuesta, aquí podemos visualizar tres ventanas del diseño.

Testeos

Se realizan testeos utilizando las herramientas de Maze y figma, de setos testeos obtenemos las siguientes observaciones:

  • El usuario considera que es muy reiterativo el mensaje “asistir”.
  • La sección de actividades no resaltan, se pierden.
  • Considera que no hay necesidad de volver a mostrar los datos personales del voluntario nuevamente en la sección donde se presenta la temática expuesta por el voluntario en el blog.
  • Entiende que la sección “Próximos eventos” se refiere a los eventos que ella se ha inscrito.

En el caso de los testeos con Maze se destacan las siguientes opoprtunidades a conisderar:

  • La letra y gráficas son demasiado grandes. El usuario no le es fácil volver atrás.
  • El usuario no comprendio la sección para confirmar la la participación. Comprende la sección de registrarse o acceder a su cuenta.